UNIVERSIDAD DE POLITÉCNICA DE PÉNJAMO
EXTRACCIÓN DE ADN DEL PLÁTANO
QUÍMICA INORGÁNICA
PROFESOR: AUGUSTO CESAR GONZALEZ GUTIERREZ
ALUMNA : MAYRA FABIOLA ESPITIA BARRERA
GRUPO
1A
Resume:
La extracción de ADN requiere una serie de etapas para llegar
a este punto las cuales son sig. : En primer lugar tiene que romperse la pared
celular y la membrana plasmática para poder acceder al núcleo de la célula. La siguiente etapa es que continuación debe romperse también la membrana
nuclear para dejar libre el ADN. Los jabones utilizados emulsionan los
lípidos de las membranas celulares y las rompen. La sal evita la unión de las
proteínas al ADN. Para aislar el ADN hay que hacer que precipite en alcohol. El
ADN es soluble en agua, pero cuando se encuentra en alcohol se desenrolla y
precipita en la interface entre el alcohol y el agua. Además de permitirnos ver
el ADN, el alcohol separa el ADN de otros componentes celulares, los cuales son
dejados en la solución acuosa.
Palabras clave
ADN (ácido
desoxirribonucleico), extracción, membrana nuclear, aislamiento, precipitación,
solución acuosa (tampón) y emulsión.
Introducción:
El
ácido desoxirribonucleico o ADN (DNA) es la molécula que guarda el código genético
de todas las células. Sin importar que el organismo sea multicelular o
unicelular, eucariota o procariota, todos tienen el DNA como vehículo de su
código genético.Esta formado por
desoxirribonucleotidos (A,G,C,T). Que a su vez están formados por un azúcar
- D desoxirribosa y un ion fosfato.
La proporción
y secuencia de las bases nitrogenadas diferencia a los polinucleótidos.
El ADN presenta dos niveles de plegamiento
que dan lugar a:
Estructura primaria:
Los polinucleótidos se forman entre las
bases nitrogenadas de adenina, guanina , citosina y timina por enlaces
covalentes de tipo fosfodiester. Así se forma un esqueleto de
polidesoxiribosa-fosfato, de forma que queda un extremo con -OH 3´ libre y un
extremo 5´ co un grupo fosfato libre.
Estructura secundaria
Tiene un empaquetamiento
espacial pero no se altera.
Dentro de la estructura secundaria hay 3 modelos:
.El modelo de la estructura
secundaria del ADN en forma de doble hélice dextrógira (forma B) . Las
dos hebras son antiparalelas es decir si una presenta la dirección 5´->3´,
la otra posee la dirección 3´->5´.
El conjunto se pliega sobre sí mismo
obligado por los puentes de hidrógeno entre diferentes regiones de la molécula,
hasta adoptar la conformación más estable, que es la de doble hélice. Este
enrollamiento entre las 2 hebras de la doble hélice es destrógiro es decir gira
a derechas y de tipo plectonémico, como si estuvieran trenzadas.
Las secuencias de bases son
complementarias, pues hay una correspondencia entre las bases de ambas cadenas
.La adenina sólo puede estar frente a la timina y la guanina frente a la
citosina. Así las bases púricas están enfrentadas a las bases pirimidínicas y
la unión se realiza por puentes de hidrógeno en los pares A=T y tres en los
pares G-C
La correspondencia entre las bases es la
causa de que las dos cadenas de la doble hélice de ADN posean secuencias
complementarias.
Además los pares de bases están
horizontales y el eje los atraviesa por el centro.
.Modelo hélice A: En este
modelo los pares de bases nitrogenadas están inclinados hacia el exterior pero
la hélice al igual que la del ADN B es dextrogiro
. Modelo hélice z : En este
modelo las cadenas de adn no se enrollan en forma de doble hélice sino en forma
de zig-zag.
Propósito:
Utilizar técnicas sencillas para extraer fácilmente el ADN del platano y poder observar la estructura fribrilar del ADN y conocer
la importancia de este.
Materiales y métodos:
1.
Vaso de precipitado
2.
Matraz aforado
3.
Buffer de referencia
4.
Hidroxido de sodio
5.
Balanza analítica
6.
Papel filtro
7.
Perilla
8.
Barrilla
9.
Embudo
10.
Pizeta
11.
Bicarbonato de sodio
12.
Pipeta volumétrica
13.
Espátula
14.
Frasco de solución HCL
15.
SDS
- En un mortero moler un plátano en 250 ml de agua destilada (o mineral en su defecto, pero no del grifo) durante 15 a 20 segundos hasta obtener una papilla homogénea.
- En un vaso de precipitado pequeño se mezcla una cucharada de SDS con 0.4mg de sal.
- Añadir 20ml de agua destilada a la mezcla anterior.
- Añadir ahora puré de plátano a lo anterior y mezclar con la espátula durante 5 a 10 minutos evitando formar espuma.
- Preparar un tubo de ensayo con alcohol etílico por cada grupo y poner enfriar lo máximo que sea posible, por ejemplo en baño de agua con hielo. Mejor aún si se ha mantenido refrigerado hasta el momento de realizar la práctica.
- Con los pasos anteriores hemos conseguido liberar el ADN en la disolución acuosa, la cual contendrá también diversos restos tisulares y celulares. Para eliminar esos restos dejamos filtrar la solución durante varios minutos en papel de filtro, hasta obtener 5ml del filtrado.
- Para precipitar el ADN separándolo de la disolución, se toma una parte del filtrado con una pipeta y añade al tubo de ensayo que contiene alcohol muy frio. El filtrado, más denso que el alcohol y algo turbio, se deposita en el fondo del tubo. Dejar reposar durante 2 o 3 minutos son moverlo en absoluto.
- Veremos precipitar ADN de color blanco en la Interfase con el alcohol y asciende lentamente formando un grumo de aspecto algodonosa.
- Girar suavemente para no romper el ADN.
RESULTADOS:
En los resultados se obtuvo un ADN instantáneo ya que al
colocar la muestra del pantano con los respectivos reactivos este de inmediato apareció
y con el transcurso del tiempo se fue formando
más. De ahí lo llevamos a conservar.
Conclusiones:
Gracias a la realización de esta práctica logramos comprobar
las presencia de ADN en las células de un plátano, comprobando que pueden ser
aisladas del resto de las sustancias existentes en este. Además de que al
realizar esta práctica podemos realizarlo utilizando material sencillos de usar
y una mayor ventaja se puede lograr realizándola en la casa.
Además aprendimos que para poder aislar el ADN de una célula
vegetal primero debemos romper la pared celular, luego la membrana plasmática y
finalmente la carioteca, obteniendo el ADN disperso en los restos de la célula
original.
Bibliografía:
(2011). genetic science learning center. En como
extraer adn de cualquier cosa viviente.
lopez, n. (2008). biologia y geologia . En n. lopz, biologia
y geologia .
Castro, j. e. (s.f.). manual de tecnicas basicas de
biologia molecular
No hay comentarios:
Publicar un comentario